La formación universitaria que tengo de Física, matemáticas y de las ingenierías me ha sido de utilidad en la actividad docente que realizo, muchas de las actividades tienen coincidencias.
Por ejemplo se trazan metas u objetivos a lograr, se hace una planeación de las actividades que se realizan, un seguimiento y una valoración de lo que se logró y también una retroalimentación de lo que se puede hacer mejor.
Sin embargo no ha sido muy sencillo el poder llevar a cabo esta labor, requiere de mucha disposición sobre todo cuando uno se enfrenta con grupos o alumnos que tienen poco o ningún interés en este tipo de asignaturas, las cuales tienen la fama (mal infundada) de ser difíciles y tediosas y aún cuando los alumnos no sepan de que trata la asignatura ya tienen una predisposición inicial que poco a poco como profesor he tenido que ir revirtiendo para lograr captar su interés y motivarlos para un buen aprendizaje.
Es en estos casos donde los cursos, diplomados, capacitacion y de formacion docente que he ido cursando me han sido de mucha utilidad para poder redirigir y lograr en lo mas posible el logro de los objetivos de la asignatura.
Dentro de las planeaciones que realizo, muy frecuentemente trato de ir realizando actividades donde los alumnos vayan viendo la importancia y la aplicación directa de las ciencias en la vida cotidiana, a partir de ello he observado que cuando los jóvenes ven donde ocupan sus conocimientos es cuando le ponen mas empeño y participan mas.
Después de todo este tiempo que llevo dando clases, veo que solo hay una satisfacción que por lo menos a mí me hace seguir dando mi mayor esfuerzo, que es el lograr que los alumnos concluyan su bachillerato y puedan continuar adelante con lo que ellos deseen pero convencidos de lo que quieren lograr y con fundamentos de cómo hacerlo, que es finalmente lo que esta Reforma de bachillerato pretende, el que los jóvenes desarrollen todas sus capacidades, aptitudes y conocimientos en los distintos contextos y para su vida presente y futura.
lunes, 10 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
Los saberes de mis estudiantes.
A continuación expongo las actividades que los estudiantes realizan en el internet, tomando en consideración los dos aspectos que se han mencionado:
Respecto a reservorio:
- lo utilizan para investigar y obtener información de algunos temas que les dejan sus profesores, fotos de sus ídolos, bajar música y videos, empleando para ello diferentes recursos como los wiki, las paginas web, los webquest, el youtube.
- Tambien lo usar para bajar programas complementarios en sus equipos de audio (mp3), tonos para sus celulares.
En cuanto a la comunicación: usan el internet para compartir y enviar información por twitter, e-mail, blogger y messenger como son textos, investigaciones, fotos, videos, informarse y escribir comentarios en paginas de noticias, deportes, escribir textos y trabajos por medio de ms office, realizar dibujos, publicar sus perfiles en las redes de facebook, sonico, etc.
En cuanto a la pregunta 2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes
en el aula?
La respuesta ante todo debe estar fundamentada en que primero debemos hacer una planeación acerca de lo que se va a realizar, con que recursos y de que manera así como lo que se ha de lograr con dicha o dichas actividades.
Lo que propongo respecto a este punto es en primer lugar usar los recursos del internet que sean diversificados para que puedan obtener los mismos conocimientos independientemente de su estilo de aprendizaje; Esto es lograr que los alumnos usen los recursos que contengan textos, audio y video y que en ellos puedan no solo obtener información sino que también hagan aportaciones, publiquen sus comentarios y trabajos que se les han de encomendar.
En segundo lugar yo considero que una forma de saber si los alumnos han logrado lo que nos hemos planteado que aprendan por medio del internet es que expongan sus trabajos y aportaciones que han realizado, que compartan con sus compañeros lo que han investigado y publicado.
En lo referente a la pregunta 3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Desde mi perspectiva, como los alumnos tienen distintos niveles de dominio de todos los recursos de internet, la idea no necesariamente tiene que ser de inicio que todos aprendan a usar todo, pero sí que de manera progresiva se vayan familiarizando en el uso de todas las aplicaciones que existen porque eso amplía mucho las posibilidades de aprendizaje sin necesidad de que el profesor tenga que ser el actor principal en el aprendizaje sino que ellos mismos generen sus propios aprendizajes con lo que van investigando con lo que van descubriendo en la red y con lo que comparten con sus compañeros.
Habrá que decir antes de proseguir que el fin último no es lograr que los alumnos aprendan a usar la tecnología sino mas bien que ésta sea un medio a través de la cual enfoquen su gusto por élla para complementar su educación, y de ésta manera los alumnos se enseñan entre sí de lo que cada uno va compartiendo con los demás.
El medio en donde se ha de colocar todas aquellas actividades a realizar y la forma de llevarlas a cabo puede ser por medio de la publicacion de un blog, por medio de correo, de una webquest, yo creo que lo importante no es tanto el medio sino que todos los alumnos lo conozcan porque de èsta manera se logran muchos de los objetivos que persiguen en la RIEMS, que entre otros son el trabajo colaborativo, la iniciativa por investigar y resolver problemas, fomentar el uso de tecnologìas y usar informacion en diferentes contextos (linguisticos, matematicos, etc).
Respecto a reservorio:
- lo utilizan para investigar y obtener información de algunos temas que les dejan sus profesores, fotos de sus ídolos, bajar música y videos, empleando para ello diferentes recursos como los wiki, las paginas web, los webquest, el youtube.
- Tambien lo usar para bajar programas complementarios en sus equipos de audio (mp3), tonos para sus celulares.
En cuanto a la comunicación: usan el internet para compartir y enviar información por twitter, e-mail, blogger y messenger como son textos, investigaciones, fotos, videos, informarse y escribir comentarios en paginas de noticias, deportes, escribir textos y trabajos por medio de ms office, realizar dibujos, publicar sus perfiles en las redes de facebook, sonico, etc.
En cuanto a la pregunta 2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes
en el aula?
La respuesta ante todo debe estar fundamentada en que primero debemos hacer una planeación acerca de lo que se va a realizar, con que recursos y de que manera así como lo que se ha de lograr con dicha o dichas actividades.
Lo que propongo respecto a este punto es en primer lugar usar los recursos del internet que sean diversificados para que puedan obtener los mismos conocimientos independientemente de su estilo de aprendizaje; Esto es lograr que los alumnos usen los recursos que contengan textos, audio y video y que en ellos puedan no solo obtener información sino que también hagan aportaciones, publiquen sus comentarios y trabajos que se les han de encomendar.
En segundo lugar yo considero que una forma de saber si los alumnos han logrado lo que nos hemos planteado que aprendan por medio del internet es que expongan sus trabajos y aportaciones que han realizado, que compartan con sus compañeros lo que han investigado y publicado.
En lo referente a la pregunta 3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Desde mi perspectiva, como los alumnos tienen distintos niveles de dominio de todos los recursos de internet, la idea no necesariamente tiene que ser de inicio que todos aprendan a usar todo, pero sí que de manera progresiva se vayan familiarizando en el uso de todas las aplicaciones que existen porque eso amplía mucho las posibilidades de aprendizaje sin necesidad de que el profesor tenga que ser el actor principal en el aprendizaje sino que ellos mismos generen sus propios aprendizajes con lo que van investigando con lo que van descubriendo en la red y con lo que comparten con sus compañeros.
Habrá que decir antes de proseguir que el fin último no es lograr que los alumnos aprendan a usar la tecnología sino mas bien que ésta sea un medio a través de la cual enfoquen su gusto por élla para complementar su educación, y de ésta manera los alumnos se enseñan entre sí de lo que cada uno va compartiendo con los demás.
El medio en donde se ha de colocar todas aquellas actividades a realizar y la forma de llevarlas a cabo puede ser por medio de la publicacion de un blog, por medio de correo, de una webquest, yo creo que lo importante no es tanto el medio sino que todos los alumnos lo conozcan porque de èsta manera se logran muchos de los objetivos que persiguen en la RIEMS, que entre otros son el trabajo colaborativo, la iniciativa por investigar y resolver problemas, fomentar el uso de tecnologìas y usar informacion en diferentes contextos (linguisticos, matematicos, etc).
Mi aventura de ser docente
Bienvenido a este recurso tecnológico que nos permite estar comunicados, estar actualizados y sobre todo compartir conocimientos.
Como ya algunos compañeros saben desde el primer modulo que estuvimos trabajando, mi nombre es Juan Adolfo Alvarez Martínez trabajo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo; Estudié la carrera de Ingeniero mecánico Eléctrico en la Facultad de Ingenierìa de la UNAM, y he concluido la maestría en ciencias en Matemática Educativa en el Instituto Politécnico Nacional.
Yo imparto las asignaturas de Calculo, Física y matemáticas desde hace 10 años. En el transcurso de este tiempo que llevo como profesor he ido aprendiendo muchas cosas acerca de la docencia y de la mismas disciplinas que imparto, y ello me ha hecho reflexionar que en esta actividad de la docencia se requiere mucha perseverancia para poder lograr los objetivos que nos proponemos como profesores que es formar estudiantes con conocimientos y actitudes que les permitan desarrollar todas las capacidades que tienen como personas.
En lo personal disfruto mucho el dar clases porque me gusta compartir mis conocimientos y poder enseñar a otros lo que yo sé.
He ido adquiriendo experiencia a traves de cursos que nos envìan y que tomo por propia iniciativa y siempre que puedo asisto a congresos de educación y enseñanza de las ciencias y de la computación porque me interesa estar informado de las tendencias educativas que surgen y poder aplicarlas en mi practica docente, así he logrado motivar e interesar a los alumnos en las asignaturas que me toca impartir por medio de la tecnología, uso de software, simulaciones por computadora, video y creo que es una manera de ir aprovechando las afinidades que los alumnos tienen por el uso de la tecnología.
Uno de los aspectos que durante los años que ejercido esta profesion de docente me he percatado que no es suficiente tener los conocimientos pedagògicos y tecnicos de las asignaturas que impartimos sino que ademas es requisito tener elementos inclusive de psicologìa ya que al estar con alumnos que enfrentan dificultades de muy diversa naturaleza, debemos tener esa posibilidad de brindarles el apoyo necesario para que pudan mejorar su rendimiento acadèmico ya que de otra manera dificilmente podrìan dar buenos resultados si estan pensando en otras cosas o problemas y si les damos un poco de atenciòn, ellos los pueden superar.
De esta manera veo yo que la responsabilidad que tenemos como profesores es bastante porque la educaciòn que proporcionamos a la juventud debe ser integral no solo de conocimientos y eso solo se logra con mucha dedicaciòn y esfuerzo de nuestra parte.
Como ya algunos compañeros saben desde el primer modulo que estuvimos trabajando, mi nombre es Juan Adolfo Alvarez Martínez trabajo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo; Estudié la carrera de Ingeniero mecánico Eléctrico en la Facultad de Ingenierìa de la UNAM, y he concluido la maestría en ciencias en Matemática Educativa en el Instituto Politécnico Nacional.
Yo imparto las asignaturas de Calculo, Física y matemáticas desde hace 10 años. En el transcurso de este tiempo que llevo como profesor he ido aprendiendo muchas cosas acerca de la docencia y de la mismas disciplinas que imparto, y ello me ha hecho reflexionar que en esta actividad de la docencia se requiere mucha perseverancia para poder lograr los objetivos que nos proponemos como profesores que es formar estudiantes con conocimientos y actitudes que les permitan desarrollar todas las capacidades que tienen como personas.
En lo personal disfruto mucho el dar clases porque me gusta compartir mis conocimientos y poder enseñar a otros lo que yo sé.
He ido adquiriendo experiencia a traves de cursos que nos envìan y que tomo por propia iniciativa y siempre que puedo asisto a congresos de educación y enseñanza de las ciencias y de la computación porque me interesa estar informado de las tendencias educativas que surgen y poder aplicarlas en mi practica docente, así he logrado motivar e interesar a los alumnos en las asignaturas que me toca impartir por medio de la tecnología, uso de software, simulaciones por computadora, video y creo que es una manera de ir aprovechando las afinidades que los alumnos tienen por el uso de la tecnología.
Uno de los aspectos que durante los años que ejercido esta profesion de docente me he percatado que no es suficiente tener los conocimientos pedagògicos y tecnicos de las asignaturas que impartimos sino que ademas es requisito tener elementos inclusive de psicologìa ya que al estar con alumnos que enfrentan dificultades de muy diversa naturaleza, debemos tener esa posibilidad de brindarles el apoyo necesario para que pudan mejorar su rendimiento acadèmico ya que de otra manera dificilmente podrìan dar buenos resultados si estan pensando en otras cosas o problemas y si les damos un poco de atenciòn, ellos los pueden superar.
De esta manera veo yo que la responsabilidad que tenemos como profesores es bastante porque la educaciòn que proporcionamos a la juventud debe ser integral no solo de conocimientos y eso solo se logra con mucha dedicaciòn y esfuerzo de nuestra parte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)